Mejores residencias con cuidados para Parkinson
Cuidados para personas con Parkinson

Detección temprana de Parkinson
Un diagnóstico temprano del Parkinson puede ser de gran ayuda a la hora de ralentizar el avance de la enfermedad. Existen algunos síntomas tempranos que sirven como indicadores de que puede padecer esta enfermedad. Estos primeros síntomas del Parkinson son: temblor en extremidades, cambios en la escritura, pérdida del olfato, movimientos involuntarios durante el sueño, dificultad al moverse, estreñimiento, disminución del volumen de la voz, disminución de la expresión facial, mareos y encorvamiento de la espalda. Ninguno de estos síntomas por separado es señal de alerta; no obstante si se presentan varios se debe acudir a un médico especialista en Parkinson. Cuanto antes se diagnostique, más efectivo será el tratamiento y cuidado de la enfermedad.

Evolución del paciente
Se distinguen cinco fases del Parkinson. En la primera fase, los síntomas son prácticamente imperceptibles. A medida que el paciente va avanzando de fase, aumenta su grado de dependencia, mostrando trastornos conductuales y pérdida de movilidad. Estos síntomas, a medida que la enfermedad progresa suponen una dura carga emocional para las familias. En la última fase del Parkinson, en la cual el enfermo se ha convertido en dependiente, comienza a ser necesaria atención constante de expertos. Llegado este momento, muchas familias deciden acudir a residencias geriátricas especializadas en Parkinson que cuenten, tanto con los expertos, como con el equipamiento necesario, para garantizar los mejores cuidados posibles.

Tratamiento de la enfermedad
Actualmente, no existe cura para el Parkinson, pero hay medicamentos que, generalmente, pueden ayudar a controlar notablemente los síntomas. En casos donde la enfermedad está muy avanzada, puede ser aconsejable realizar un procedimiento quirúrgico de estimulación cerebral profunda. En muchas residencias combinan el tratamiento farmacológico con tratamiento no farmacológico para mejorar al máximo la calidad de vida del residente. Además, se dispone también, en muchas residencias de la tercera edad, de apoyo emocional para las familias con el fin de mejorar la comunicación y aumentar el bienestar, tanto de los familiares, como del mayor.
Tratamiento del Parkinson en residencias

Tratamiento farmacológico
El tratamiento farmacológico se recomienda en función del grado de dependencia del paciente. Es una medida que no está justificada hasta que los síntomas se vuelven demasiado severos. Es necesaria una supervisión adecuada para garantizar que se toleran bien los fármacos y que se realizan los ajustes necesarios a medida que la enfermedad progresa.

Fisioterapia
Tiene como objetivo conseguir una mejor movilidad para el residente en su vida diaria. Además, se tienes como objetivos, también, reeducar aquellos movimientos que se han visto disminuidos por la enfermedad, estimular la circulación, preservar el tejido muscular y mejorar la capacidad respiratoria.

Enfermería especializada
Enfermería dedicada a proporcionar un cuidado integral y seguimiento de la enfermedad. Se educa y forma tanto a cuidadores como a pacientes para que, desde etapas tempranas de la enfermedad, conozcan las recomendaciones generales y el Parkinson sea afrontado correctamente.

Terapia psicológica
Con la terapia psicológica se busca lograr la aceptación de la enfermedad por parte del residente y ayudarle en la adaptación a los cambios. Tiene como objetivo mejorar el ánimo del residente. su calidad de vida, sus relaciones sociales y familiares, su autoestima, autocontrol y mucho más

Terapia Ocupacional
La terapia ocupacional tiene como objetivo conseguir que el residente sea lo más independiente posible. En este tratamiento no solo se tienen en cuenta los problemas individuales, sino también sus potencialidades. Se busca mejorar la coordinación y la comunicación para la correcta ejecución de sus actividades cotidianas básicas.

Logopedia
Se realiza con la ambición de mejorar la pronunciación del residente, mejorar su capacidad del habla y ofrecer orientación para la correcta comunicación con su entorno social. Se realizan ejercicios de rehabilitación postural, respiratoria y de los músculos faciales.
Testimonios de familiares de mayores con Parkinson
Preguntas frecuentes
¿Qué es el Parkinson?
El Parkinson es un trastorno crónico del movimiento que ocurre cuando las neuronas no producen la suficiente cantidad de dopamina . Este proceso neurodegenerativo multisistémico , provoca la aparición de síntomas, tanto motores, como no motores. Los síntomas y la evolución de la enfermedad son distintos en cada paciente, pero se puede afirmar que no es una enfermedad letal.
¿Cuál es su sintomatología?
Sus síntomas se dividen en motores y no motores. Los síntomas motores que se dan con mayor frecuencia son el temblor, la rigidez, la dificultad en los movimientos y la inestabilidad postural. Al ser una enfermedad que afecta al sistema nervioso central, también tienen lugar síntomas no motores, como son la depresión, pérdida de olfato, estreñimiento y trastornos de conducta del sueño. Normalmente, los síntomas no motores aparecen años antes que los motores.
¿La enfermedad de Parkinson es mortal?
El Parkinson es una enfermedad crónica que afecta de distinta manera a cada persona que la padece. En unas personas el avance de la enfermedad se produce de manera muy lenta, mientras que en otros es más rápida. Sin embargo, sí que se puede generalizar que no es una enfermedad mortal, es decir, el enfermo no va a fallecer debido al Parkinson.
¿Es posible prevenir esta enfermedad?
Debido a que se desconoce la causa de la enfermedad, es difícil prevenirla. Se conoce que la exposición a ciertas sustancias tóxicas (por ejemplo, pesticidas) pueden favorecer su aparición. También se conoce que, tanto tener antecedentes con Parkinson, como la edad, son factores de riesgo que aumentan la probabilidad de aparición de esta enfermedad. Por lo tanto, como no se conocen con exactitud las causas de aparición del Parkinson, es difícil dar recomendaciones concretas para evitarla. La única medida demostrada, por ahora, para prevenir disminuir su riesgo de aparición es hacer ejercicio físico.
¿A qué edad suelen mostrarse los primeros indicios de Alzheimer?
Normalmente, la enfermedad se manifiesta a partir de los 60 años. Se estima que un 3% de la población mayor de 65 años padece Parkinson, y el porcentaje se eleva hasta el 5% a partir de los 85. Los jóvenes muy rara vez padecen esta enfermedad. Suele darse en etapas medias o avanzadas de la edad, considerándose, así, la edad como factor de riesgo.
¿Es el Parkinson más común en hombres o en mujeres?
El Parkinson se da con el doble de frecuencia en hombres, que en mujeres; no obstante, las mujeres sufren una progresión más rápida de la enfermedad. Un estudio de la Sociedad Americana de Fisiología sugiere que la testosterona es la causante de esta mayor tasa de aparición en hombres. Afirman que la testosterona puede aumentar el deterioro de las neuronas secretoras de dopamina.
¿Qué causa esta enfermedad?
El Parkinson es causado por la descomposición de algunas células nerviosas. Estas neuronas a las que afecta son las encargadas de producir dopamina. Al disminuir los niveles de dopamina, la actividad cerebral se altera, manifestándose en la pérdida de movilidad y demás síntomas característicos de la enfermedad. Se desconoce el causante del Parkinson, pero parecen influir varios factores como la genética, los desencadenantes ambientales y la presencia de cuerpos de Lewy en las neuronas.
¿Es importante un diagnóstico temprano de la enfermedad?
Un diagnóstico temprano del Parkinson mejora la eficacia del tratamiento. Se calcula que para cuando aparece el primer síntoma motor, entre el 60 y el 80% de las neuronas que producen dopamina, ya se han perdido. Es por eso que un diagnóstico pre-sintomático puede ser de vital importancia. El problema es que, actualmente, no hay manera de establecer un diagnóstico pre-sintomático. Si en el futuro se logra adelantar el diagnóstico, sería un gran avance para frenar la propagación del Parkinson.
¿Se dispone de tratamiento para el Parkinson?
A pesar de que no existe cura para el Parkinson, sí que existen medicamentos y recomendaciones para frenar su avance y controlar los síntomas. En casos donde la enfermedad está más avanzada se puede, incluso, llegar a recurrir a cirugía. A parte de los medicamentos que el médico recomiende, también se pueden implementar cambios de vida saludables, como el ejercicio aeróbico para mejorar la salud del paciente.
¿Es hereditario el Parkinson?
Puede serlo, pero no es lo habitual. Se han detectado casos en los que el Parkinson es hereditario, aunque se da en raras ocasiones (menos del 10% de los casos). En otros casos, es posible heredar la mutación, sin llegar a manifestar la enfermedad. En el último escenario, y el más habitual, tener antecedentes con Parkinson solo supone un mayor riesgo.
¿Existen ejercicios para disminuir el efecto de la enfermedad?
Sí. La doctora Marilyn Moffat afirma que cuanto antes se empiece a hacer ejercicio tras el diagnóstico, y cuanto mayor sea la intensidad del ejercicio, mejor. Actividades como el ciclismo, el boxeo, baile, incluso caminar, son positivas para frenar el avance del Parkinson.
¿Se puede fumar y beber teniendo Parkinson?
Lo cierto es que no están contraindicados, dentro de un consumo moderado. De hecho, el Dr Gonzalez Maldonado en su libro “Tratamientos heterodoxos del Parkinson”, defiende la polémica idea de que el tabaco y el alcohol ayudan a prevenir esta enfermedad. En algunos casos, se han llegado a proponer chicles de nicotina como parte del tratamiento. En resumen, como la mayoría de las cosas, en su justa medida, no es perjudicial.
¿Se puede conducir teniendo Parkinson?
Lo cierto es que no hay una respuesta concreta a esta pregunta, ya que depende de la fase de la enfermedad en la que se encuentre el conductor. En los primeros años, es fácilmente compatible el Parkinson con la conducción, pero a medida que la enfermedad avanza, llega un punto en el que se vuelve arriesgado. Al tratarse de una enfermedad neurodegenerativa, su avance y la respuesta a los medicamentos determinarán las tareas que se pueden realizar.
¿Cuál es la esperanza de vida de un paciente con Parkinson?
Al no ser el Parkinson una enfermedad mortal, los enfermos de Parkinson presentan una esperanza de vida promedio. Según el neurólogo Justo García de Yébenes, desde el diagnóstico, el paciente suele tener todavía entre 15 y 20 años de buena calidad de vida. A partir de los cuales, empieza a volverse dependiente y requerir cuidados frecuentes.
¿Dónde estará mejor un enfermo de Parkinson: en casa o en una residencia?
Hasta las últimas fases de la enfermedad, el enfermo puede estar perfectamente en casa. Sin embargo, a medida que se vuelve más dependiente, comienza a ser necesaria la adaptación del domicilio y la presencia de un cuidador las 24 horas, ya que el paciente pierde su autonomía. En estas situaciones, se deben tomar las decisiones con el objetivo de lograr el bienestar del mayor. Si no se cuenta con los recursos necesarios para su cuidado y la adaptación del domicilio, acudir a una residencia donde pueda estar todo el día bien cuidado y atendido puede ser la mejor opción.